
Un "libro" es un conjunto de papeles impresos que han sido encuadernados. Las hojas pueden estar cosidas o estar pegadas al lomo, que a su vez está unido a unas tapas.
Una vez levantada la tapa delantera, en general, un libro consta de la guarda (una página en blanco, que en ocasiones es más gruesa que las demás), la portadilla (donde figura el título de la obra), la portada (donde aparecen el título, el autor y la editorial), la dedicatoria, el índice (aunque a veces puede estar al final) y, en caso de tenerlo, el prólogo.
El día 23 de abril se celebra el Día mundial del Libro, y como su nombre indica es en todo el mundo. Esta festividad se celebra desde el año 1926.
La costumbre de dedicar ese día a la fiesta del libro ha ido extendiéndose desde España hasta otros países. Y es en el año 1964 cuando queda instituido oficialmente el día 23 de abril como Día internacional del Libro. GENIAL!!
¿Pero? ¿Os imagináis celebrar el día sin libros de texto? Pues bien yo si me lo he imaginado. Navegando por la red he encontrado este post publicado por Domingo Méndez con el que estoy totalmente de acuerdo:
“…De entrada veamos el asunto económico, haciendo cálculos de los costes para un alumno de primero de E.S.O. en libros de texto, libretas y demás material escolar este supera el precio de los 329 € y con el agravante que ese material escolar solo es válido, en la mayoría de los casos, para un curso académico. Por el contrario en este modelo de ordenador con acceso Internet y con esa capacidad de almacenamiento (4GB de memoria flash) y con la potencialidad de las aplicaciones Web 2.0, nos podría aportar mucha más información, que es lo que los libros de texto aportan, y toda la interactividad, que todos los libros que los alumnos hayan podido llevar es sus pesadas mochilas en toda su escolaridad obligatoria. Así que parece ser que desde el punto de vista de economía familiar yo me decantaría por el Asus EeePC.
Pero el problema no es el precio, el problema está en la escuela. Sigo imaginando qué tipo de decisiones habría que tomar y qué tipo de cambios serán necesarios para que algún día a finales de junio del cualquier curso, en el listado de material escolar que se pone en el tablón de anuncios para el curso siguiente solo apareciera un Asus EeePC, por ejemplo, con dos bolígrafos, dos lapiceros, dos gomas de borrar, dos cuadernos ¡ah! y un sacapuntas.”
Una vez levantada la tapa delantera, en general, un libro consta de la guarda (una página en blanco, que en ocasiones es más gruesa que las demás), la portadilla (donde figura el título de la obra), la portada (donde aparecen el título, el autor y la editorial), la dedicatoria, el índice (aunque a veces puede estar al final) y, en caso de tenerlo, el prólogo.
El día 23 de abril se celebra el Día mundial del Libro, y como su nombre indica es en todo el mundo. Esta festividad se celebra desde el año 1926.
La costumbre de dedicar ese día a la fiesta del libro ha ido extendiéndose desde España hasta otros países. Y es en el año 1964 cuando queda instituido oficialmente el día 23 de abril como Día internacional del Libro. GENIAL!!
¿Pero? ¿Os imagináis celebrar el día sin libros de texto? Pues bien yo si me lo he imaginado. Navegando por la red he encontrado este post publicado por Domingo Méndez con el que estoy totalmente de acuerdo:
“…De entrada veamos el asunto económico, haciendo cálculos de los costes para un alumno de primero de E.S.O. en libros de texto, libretas y demás material escolar este supera el precio de los 329 € y con el agravante que ese material escolar solo es válido, en la mayoría de los casos, para un curso académico. Por el contrario en este modelo de ordenador con acceso Internet y con esa capacidad de almacenamiento (4GB de memoria flash) y con la potencialidad de las aplicaciones Web 2.0, nos podría aportar mucha más información, que es lo que los libros de texto aportan, y toda la interactividad, que todos los libros que los alumnos hayan podido llevar es sus pesadas mochilas en toda su escolaridad obligatoria. Así que parece ser que desde el punto de vista de economía familiar yo me decantaría por el Asus EeePC.
Pero el problema no es el precio, el problema está en la escuela. Sigo imaginando qué tipo de decisiones habría que tomar y qué tipo de cambios serán necesarios para que algún día a finales de junio del cualquier curso, en el listado de material escolar que se pone en el tablón de anuncios para el curso siguiente solo apareciera un Asus EeePC, por ejemplo, con dos bolígrafos, dos lapiceros, dos gomas de borrar, dos cuadernos ¡ah! y un sacapuntas.”
4 comentarios:
Estoy totalmente deacuerdo con el articulo pero si hablamos de escolares tendriamos que plantearnos otro dilema. Hasta que punto estan los niños preparados para enfrentarse a TODA la información que hay en internet?. Se que se pueden poner filtros de seguridad y limitar el acceso a determinadas webs pero, es tan facil de controlar?
Esto nos desvia un poco del contenido de este blog pero creo que es uno de los pocos inconvenientes que presenta internet y hay siempre que considerarlo.
El artículo me parece interesante como una solución y avance en la educación reglada, pero a pesar de ser importante la solución a debatir. Es verdad, que nuestro tema, que es la web 2.0, como recurso educativo pero en la educación a distancia u on-line.
El artículo lo encuentro interesantísimo pero siempre teniendo en cuenta con las personas que estamos trabajando y en nuestro caso ADULTOS y a distancia. Creo que para este caso la utilización de ordenadores es muchísimo más cómoda y rentable que en el papel. Esta claro que un níño de 6 años no le sacará el mismo rendimiento que un adulto. Para resumir, estoy de acuerdo con libros no pero sólo para adultos y libros si para la educación infantil.
Me parece un tema muy interesante este del fín del papel. En mi opinión el fín del papel llegará cuando inventen un formato que sea lo suficientemente semejante. Con textura, brillo, etc iguales a los del papel. No sirven las pantallas de ordenador actuales. Pero por lo que he visto por ahí este mundo va deprisa.
Por mi parte llevo tiempo buscando un formato para estudiar los largos textos que me descargo pero creo que aun no merece la pena comprar ninguno de estos aparatos.
Publicar un comentario